Larra comenta cómo transcurre un día de difuntos en Madrid y más concretamente cómo se comportan las gentes fieles a la tradición, que van al cementerio y demás costumbres.
En este día la gente lleva flores a las lápidas de los difuntos y se realizan procesiones, podemos comprobar cómo Larra pasea por las calles de Madrid en busca de romper la monotonía hogareña va infiltrándose en las procesiones que van a dar al cementerio y critica su excesiva funebridad en la celebración de esta tradición.
Para Larra están más vivas las que descansan en el panteón porque no deben preocuparse de nada.
Una vez que termina de criticar a las gentes que circulan por las calles, se dirige al cementerio donde critica las lápidas, tras un rato de pasear por el cementerio imagina tumbas en los sitios más representativos de Madrid como Correos, La bolsa, La puerta del sol, los teatros, y así multitud de lápidas en las que yacen multitud de personajes de nuestra historia.
Cuando Larra salía ya del cementerio echa una última mirada al ambiente lúgubre y comienza a chillar contra la melancolía, la tristeza, el dolor y Larra o hace para intentar huir de este tenebrismo y refugiarse en su corazón, otro cementerio donde descansa la esperanza.
COMENTARIO:
En este artículo Larra critica con dureza a la sociedad, y sus comportamientos durante esta tradición cuando todo el mundo acude a las procesiones y a los cementerios, y esto es lo que Larra critica de la sociedad.
Para Larra su corazón está tan triste que parece otro cementerio en el que los difuntos buscan su tumba en la que se encuentra la paz.
Larra piensa que ese día se debería celebrar una fiesta para alegrar la situación porque Larra piensa que los difuntos así lo querrían.
ESTILO:
Para realizar este artículo Larra utiliza multitud de metáforas lúgubres y críticas.
Ej:
“Las campanas han alcanzado su última hora y sus tristes acentos” con lo que quiere decirnos que sonaban de forma triste para el día de difuntos.
Utiliza también refranes que utiliza y coloca con una gran agudeza en lugar exacto en el que correspondería ponerlos.
Ej:
“Fíate de la virgen y no corras”
Que en sentido irónico viene a decir que más vale ponerse a salvo por uno mismo que confiar en que alguien te salve.
Observamos también algunas comparaciones e interrogaciones retóricas, estas últimas las utiliza para criticar y dejar en el aire su contestación.
Ej:
“¿No tenéis espejos por ventura?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario