viernes, 10 de junio de 2011

Diario de un Periodista sobre su mente.

 Este es mi diario que he decidido empezar a escribir dado que quiero recordar lo enrrevesados que se pusieron mis pensamientos al escribir un articulo para el periodico en el que trabajo.

 Viernes 10 de Junio del 2011
Hallabame yo ayer cenando cuando me llamaron al teléfono era mi buen  amigo Gervasio que también es mi Jefe del periódico,quería que hiciese un articulo de 1.000 palabras en menos de cuarto de hora para el periódico de mañana amenazome con despedirme  si no se lo hacía y colgó.Yo la verdad no me esperaba esa patada en el trasero durante las vacaciones que me acababa de conceder y mucho menos que siendo mi amigo me amenazase con despedirme si no lo hacia, pues bien empecé a pensar yo que podría escribir  y pasados 3 minutos no se me ocurría nada, siendo sabedor de que no  se me iba a ocurrir nada en tan poco tiempo que pudiera ser interesante decidí hacer una critica sobre cuando tus Jefes te mangonean y te amenazan con despedirte,la hice muy sutil y directa. Llego Gervasio a mi casa, más cuál fue mi asombro cuando leyó el articulo y se quedo todo feliz y con cara de alegre no entendiendo  yo su felicidad le pregunte yo  por que mostrabase tan contento y  contestome él:"Es perfecto,no espera que pudieses hacer una critica tan buena en tan poco tiempo,y sinceramente comparto tu punto de vista hay amigos muy pedantes, que suerte tienes tú de tenerme a mi como amigo(aclaro él),y luego ese jefe del periódico parece tan real que parece que esta en esta casa ahora mismo.En definitiva es  sublime mañana se publicara,y disfruta de el resto de tus vacaciones.
Mi conclusión :
  • Mi jefe es una de las personas más increíblemente incrédulas del mundo,si nos disputásemos su puesto yo saldría vencedor.
  • Y en las vacaciones no hay nada como criticar a tu jefe en sus narices y ante toda España.
A la semana siguiente estaba ya reincorporado al trabajo  y vino Gervasio a contarme todo contento que mi articulo había sido todo un exito y que me habian enviado muchas cartas ,y que las habia enviado a mi casa.
Estaba expectante, queria saber cuanta gente de la que habiame enviado cartas habia captado el verdadero significado de mi texto, por lo cúal no me concentre mucho en la critica que tenia que hacer sobre Alemaña y su desacertada opinión de que la cepa  lamada Ecoli que se habia cobrado ya varias victimas era Española me resigne el resto del día a intentar centrarme en dicho articulo pero no fuí capaz.
Como era Viernes y el Sábado y el Domingo no tenia que ir a trabajar decidi leer las cartas y hacer un  articulo agradeciendo a la gente sus cartas y felicitando a los que habían descubierto el significado del articulo.
Cuando acabe de leer las cartas temomé que mi sorpresa no fue nada grande al ver que solo las personas que usaban un lenguage más vulgar y tenian una ortográfia  dificíl de descifrar habian comprendido a la perfección lo que quería decir sin embargo la gente las pocas cartas que me habían llegado con un lenguaje de lo más culto y una caligráfia de lo más estilizada que parecia escrita or el mismisino Alfonso X  tenian todos la misma opinión que Gervasio y me comentaban que al contrario de lo que eran ellos que decían ser de lo más amables con sus trabajadores.Las cartas tanto las de mala letra seguramente Proletariado industrial y las de la letra magnifica seguramente de la Alta burguesia tenian algo en común  y esto era que las del Proletariado citaban en sus cartas a sus Jefes para quejarse de ellos por que: les bajaban los sueldo,realizban despidos masivos,no permitian la huelga,no tenian seguro medico ni baja por enfermedad y mucas cosas más que me contaban los  pobres desgraciados. Y los jefes del proletariadocitaban sus nombres al final de las cartas .Fue netonces cuandocomprendí  que nadie por cruel y malvado que fura se iba a descibir como tal
Y eso fue por lo que nadie aparte de los trabajadores de a pie como lo soy yo leian lo que  había escrito,y no leian lo que querrian leer,tambien  comprendi que si hubiese sido al reves y hubiese escrito criticando al aclase obrera por  cualquier razón que se me hubiese  ocurrido habria sido distinta la reaccion dado que la burguesía  hubiese comprendido de primeras el significado y el proletariado me habria dicho que muchos de sus compañeros son tal y como los describia pero el no y por fin fui sabedor del por que la reacción de Gervasio, él solo leia lo que él queria leer y como él al igual que yo habia tenido varios jefes antes de ser él manda más del periodico dime de cuenta por fin  de que nadie ve mejor la realidad que el que la  escribe  y por eso e dedicado mi tiempo a escribir estas letras.A sí ya se me olvidava por supuesto cumpli y agradeci en otro articulo,ya no solo a los que habian escrito en el momento que la escribi sini que a todos por que aun mi mente a dado otro cambio de sentido y a pensado que si tal vez yo algun día a ser el jefe de lago sí no consigo recordar que e de ser un buen jefe podre decir que cuando era el trabajador de a pie había sido capaz de valorar los dos ideales  en este diario escritos sin  al final decantarme por ninguna en especial.
Y con lo cúal no podre ser considerado un hipocrita por que habre mantenido mis ideales pero simplemente me habre decantado por uno en especial.

El Barto.

La fonda nueva

  • Tema:
El tema de este artículo es la crítica del autor que hace hacia aquellas personas que les gusta comer en las fondas, cuando el mejor lugar para hacerlo es la casa de uno mismo.
  • Argumento:
El artículo comienza con unas reflexiones de Larra sobre el tema del comer en España.
Después, llega un francés a casa de nuestro autor, y quiere divertirse un poco por la ciudad, pero por palabras de Larra, se da cuenta que en nuestro país no se festeja más que los toros.
Larra se desvía un poco de la cuestión anterior y cuenta que un amigo suyo lo llamó para ir a comer a la fonda. Aunque no quería asistir a tal despropósito, no pudo negarse. Larra se da cuenta de que todas las fondas son iguales porque ofrecen un pésimo servicio. Sin embargo, llegó a una nueva, la cual aparentaba una mejor calidad que las otras. Pero pronto se percata de que es igual a las demás en todos los aspectos.
  • Espacio y tiempo:
Los espacios de este artículo son más importantes de lo que aparentemente puedan simbolizar. Aquí, son fundamentales para el análisis, y la descripción que hace Larra sobre ellos sitúa al lector de forma que pueda entender las razones de la crítica del autor.
Entre estos espacios, cabe citar y describir las fondas de Genieys y la del Comercio.
Larra dice acerca que la fonda de Genieys que posee las salas muy feas, sin adorno, sin alfombras, sin muebles elegantes, sin criados decentes, sin servicio de lujo, sin espejos, sin chimeneas, sin estufas, y carece también de buen vino.
Esta descripción aunque pueda llegar a ser hiperbólica, describe muy bien la idea de Larra sobre las fondas españolas.
La fonda del Comercio es la nueva que se había abierto recientemente. En un principio, a Larra le parece sorprender la calidad de este nuevo local, pero pronto empieza a reflexionar afirmando que la última fonda que abrió tenía ese aspecto durante dos meses y luego acabó como las demás.
Al final, Larra consolida su rechazo a las fondas cuando observa el dinero que costaba comer peor que en la casa de uno mismo.
El tiempo extratextual lo podemos situar en la primera mitad del siglo XIX, porque el artículo está escrito en esa época, y refleja críticamente las costumbres del decimonónico siglo.
En cuanto a la duración del artículo, no existen marcas temporales que nos lo garanticen con exactitud. Se supone que puede durar un día, que iría desde la mañana (cuando el amigo de Larra lo invita a la fonda) hasta la noche, cuando acabara la celebración.

Yo quiero ser comico

El tema de este artículo es la crítica que hace Larra hacia los actores teatrales que consideran el oficio con muy poca profesionalidad.
  • Argumento:
Un muchacho joven se presenta en casa de Larra con el propósito de comunicarle su deseo en ser cómico y dedicarse al teatro. Larra le formula unas cuantas preguntas para ver los conocimientos del muchacho. Pronto se dará cuenta de que no sabe mucho sobre el tema, pero el joven está decidido a ser cómico, y Larra valora la situación: sabe que no tiene muchos conocimientos teatrales, pero le pone mucho empeño en conseguir el objetivo. Al final, Larra dice que lo acepta como buen cómico para no desilusionar al pobre muchacho, pero realmente sabe que no sirve para el oficio por su poca profesionalidad.
  • Espacio y tiempo:
Únicamente existe un espacio donde se desarrolla la acción de este artículo: la casa de Larra, donde se mantiene la conversación entre el autor y el joven cómico.
El tiempo extratextual está situado en la primera mitad del siglo XIX, debido a las costumbres sociales de la época que están relacionadas con los hechos narrados en el artículo.
La duración del mismo se podría aproximar en un espacio temporal de unas horas, ya que comienza en el principio de la conversación y termina en la finalización de la misma.

La diligencia

Larra recuerda desde los transportes primitivos a la actualidad.
El autor se recrea más que en los demás transportes, en la diligencia de la que dice que ha sido imprescindible para propagar la libertad y que ha sido un gran avance para la humanidad para que el hombre pueda viajar de un sitio a otro en poco tiempo y por poco dinero porque antes de la creación de esta sólo la gente mejor dotada económicamente podía viajar en un tiempo mínimo, pero con la llegada de este nuevo y útil transporte se hizo más fácil viajar.
Esto hizo que la gente pudiese conocer otros pueblos, costumbres y culturas.
Larra nos cuenta cómo era la vida antes de que existiese la diligencia y de todas las calamidades que se debían pasar para viajar a algún sitio lejano.
Para narrar y describir cómo es un día en el punto de partida se sitúa de espectador.
Comienza describiendo el lugar de recogida de billetes donde todo el mundo se pone nervioso por el viaje que realizará y la prisa que tienen por conseguir esos billetes.
Se han colocado unos carteles que indica quien debe recoger los billetes y otro cartel que indicaba cómo se llenaba el vagón.
Larra ve una habitación en la que descansan los viajeros antes de partir, tras esta observación Larra compara la diligencia con el paso de tiempo de forma que esta se va para no volver dejando todo atrás.
Todas las personas se entristecen y se despiden, se abrazan, lloran, se besan se entristecen, la hora de partir está cerca y tras esta despedida efusiva todos los pasajeros se acomodan en el vagón para comenzar el largo viaje.
COMENTARIO:
La crítica que Larra hace en este artículo es sobre la forma de organizarse y de actuar las personas ante la situación de viajar.
Larra está a favor del avance de los transportes y esto lo manifiesta claramente en este artículo en el que afirma que la diligencia ha supuesto la apertura de barreras para la gente con menor poder económico para conocer mundo.
En este artículo Larra no realiza una crítica especialmente destacada como en otros artículos, pero si que señala el caos y el descontrol a la hora de realizar el viaje.
ESTILO:
El estilo de este artículo es muy variado, desde personificaciones hasta comparaciones como por ejemplo podemos observar, al comienzo de este artículo, una personificación que realiza el autor en la que atribuye a la libertad la cualidad de ser encerrada lo cual no es posible porque no tiene dimensión física.
Realiza una gran comparación en torno a todo el tema central, la diligencia, comparándola con la vida que dejan sentimientos, familia, amigos... atrás sin volver nunca jamás.
También, como es normal en Larra usa metáforas y aunque como ya hemos mencionado la usa menos, también la usa, la ironía aparece reflejada en la expresión que comenta del cartel de admisión en la taquilla.

El dia de los difuntos de 1836

Larra comenta cómo transcurre un día de difuntos en Madrid y más concretamente cómo se comportan las gentes fieles a la tradición, que van al cementerio y demás costumbres.
En este día la gente lleva flores a las lápidas de los difuntos y se realizan procesiones, podemos comprobar cómo Larra pasea por las calles de Madrid en busca de romper la monotonía hogareña va infiltrándose en las procesiones que van a dar al cementerio y critica su excesiva funebridad en la celebración de esta tradición.
Para Larra están más vivas las que descansan en el panteón porque no deben preocuparse de nada.
Una vez que termina de criticar a las gentes que circulan por las calles, se dirige al cementerio donde critica las lápidas, tras un rato de pasear por el cementerio imagina tumbas en los sitios más representativos de Madrid como Correos, La bolsa, La puerta del sol, los teatros, y así multitud de lápidas en las que yacen multitud de personajes de nuestra historia.
Cuando Larra salía ya del cementerio echa una última mirada al ambiente lúgubre y comienza a chillar contra la melancolía, la tristeza, el dolor y Larra o hace para intentar huir de este tenebrismo y refugiarse en su corazón, otro cementerio donde descansa la esperanza.
COMENTARIO:
En este artículo Larra critica con dureza a la sociedad, y sus comportamientos durante esta tradición cuando todo el mundo acude a las procesiones y a los cementerios, y esto es lo que Larra critica de la sociedad.
Para Larra su corazón está tan triste que parece otro cementerio en el que los difuntos buscan su tumba en la que se encuentra la paz.
Larra piensa que ese día se debería celebrar una fiesta para alegrar la situación porque Larra piensa que los difuntos así lo querrían.
ESTILO:
Para realizar este artículo Larra utiliza multitud de metáforas lúgubres y críticas.
Ej:
“Las campanas han alcanzado su última hora y sus tristes acentos” con lo que quiere decirnos que sonaban de forma triste para el día de difuntos.
Utiliza también refranes que utiliza y coloca con una gran agudeza en lugar exacto en el que correspondería ponerlos.
Ej:
“Fíate de la virgen y no corras”
Que en sentido irónico viene a decir que más vale ponerse a salvo por uno mismo que confiar en que alguien te salve.
Observamos también algunas comparaciones e interrogaciones retóricas, estas últimas las utiliza para criticar y dejar en el aire su contestación.
Ej:
“¿No tenéis espejos por ventura?.

Un reo de muerte

La forma externa de este artículo se asemeja a la estructura del texto narrativo: El acontecimiento inicial, salida del preso de la cárcel , el desarrollo, traslado del reo por la ciudad hacia el patíbulo el desenlace, llegada al tablado y descripción detallada de la ejecución . Pero, aunque la evolución del texto se disfraza en la estructura narrativa, a Larra le importa sobre todo juzgar lo que ve en esta morbosa escena de la vida española.
El tema fundamental de este artículo es el rechazo radical de la pena de
muerte, práctica ejercida por la justicia española durante gran parte del siglo XIX, y
también más adelante. No se queda Larra en esta crítica a las ejecuciones, sino que,
como casi siempre en sus artículos, ahonda en otros problemas fundamentales, como la
presencia de las armas en la sociedad: “¿Cuándo veremos una sociedad sin
bayonetas?”; el sinsentido de la ley del Talión instituida en la sociedad: “si había
hecho mal matando a otro, la sociedad iba a hacer bien matándole a él”; la morbosidad
del pueblo español, expresada múltiples veces en la ansiedad con la que éste quiere ver
la ejecución: “espectadores sin fin, que se pisan, se apiñan y se agrupan para devorar
con la vista el último dolor del hombre”; la apariencia social, o el absurdo orgullo de
clase: “¿Qué quiere decir un reo noble? ¿Qué quiere decir garrote vil?”. Larra
construye una profunda crítica contra los españoles por su belicismo omnipresente, su
morbosidad ociosa, y su absurdo separatismo y orgullo de clase. Su afán de valores
humanos delata el Romanticismo beligerante de su pensamiento.

Sinceramente ¿es necesaria la pena de muerte? ¿no se convierte uno en asesino al matar al condenado?
Mi mas sincera opinión es la de que con violencia no generas nada bueno es más algunas personas diran que era un héroe y seguiran su ejemplo con lo cúal solo conseguiras crear más personas del tipo que quieres que desaparezca por lo cúal opini que la pena de muerte es completa y absolutmente nefasta.

 

El castellano viejo

Este articulo se consta de tres partes disiguibles:

  • En la primera parte Fígaro recibe la visita de un amigo que le comunica que va a ser su cumpleaños y le invita a comer en su casa.
  • En la fiesta cuando llegó la comida, todos se propusieron a comer, pero todos empezaron a discutir sobre el estado de los alimentos, y empezó un batalla campal de comida.
  • Después de calmarse todo, Braulio le pide a Figaro que recite un discurso antes de irse. figar lo hizo, pero con la ganas de irse cuanto antes de aquel lugar.
Es costumbrista pero Larra va más lejos que sus contemporaneos por que es capaz de abarcar en su crítica los más diversos aspectos de la vida española y de utilizar, además, del humor, la ironía y el sarcasmo.

Intenta caricaturizar que muchos individuos que se creen finos y educados viven en realidad como autenticos barbaros
Que muchos individuos viven en una época bárbara y salvaje.

viernes, 27 de mayo de 2011

Vuelva usted mañana.

La narración de los episodios en los tres primeros párrafos. En cada uno de ellos diversos personajes secundarios frustran las expectativas del extranjero. De hecho, la narración de las acciones tiene como finalidad primordial efectuar un retrato de una amplia galería de personajes, que componen un mosaico representativo de la sociedad española y cuya característica común es la pereza. • El diálogo en el que Monsieur Sans-délai y Larra expresan sus opiniones sobre los hechos.
El tema principal que trata és la pereza que tenía la sociedad española en aquela época, sobretodo para trabajar,y si que sigue vigente.

El casarse mal y pronto 2

Larra no toma partido a favor de ninguna educación, las respeta, pero de la tradicional dice que es demasiado estricta y de la afrancesada que es demasiado liberal 
La postura de Larra en este artículo es de crítica total, pero también como de educación en el sentido de la historia que nos narra y el trasfondo de ella. Entiendo que intenta conducir a la sociedad hacia una visión distinta del mundo para reformar y modernizar. Pienso que Larra en este artículo lo que defiende es el poder cambiar a las personas para mejor, es decir, que no sean ni vagas ni hipócritas, enseñar a las personas a respetar al prógimo, o la otra gente. En este artículo que me he leído, aparece una frase que te desconcierta, y es la que dice la despreocupación es la primera preocupación de este siglo, supongo que se referirá a que en aquel entonces la gente vivia muy despreocupada por todo, esperando a que la gente le tragera las cosas hechas y dadas, y justamente pienso que es el tema principal por el cual preocuparse, porque si la gente se despreocupa de sus obligaciones, al cabo del tiempo nadie sabe hacer nada.

El casarse mal y pronto.

  • Estrcutura:
  • Principio: Augusto llega a España y conoce a Elena, de la cual se enamora perdidamente. 
  • Nudo: Augusto y Elena logran casarse, a pesar del desacuerdo entre los familiares de ambos, gracias al dinero que les presta un amigo. Tienen hijos y llevan una vida feliz.
  • Desenlace: La relación empieza a deteriorarse, en parte, debido a los problemas económicos y a los defectos que repentinamente surgen. Elena se va con el amigo que les prestó el dinero a Cádiz. Augusto los encuentra y dispara al amigo. Elena se arroja por la ventana y él se pega un tiro. 
Larra escribe este articulo mientras trebajaba en el pobrecito hablador y escribe este articulo debido al casamiento de su hermana.

Estilo de Larra

Estilo
Algunos mecanismos de la sátira larriana:
- Animación imposible de elementos inanimados.
- Exageración caricaturesca.
- Asociación de una escena a otra de carácter muy diferente y, frecuentemente, repulsiva.
- Juego con el significado abstracto o metafórico de las palabras.
- Comparaciones denigratorias pero muy plásticas.
- Presencia contrastante de elementos elevados (citas en latín).
- La respuesta irónica en el diálogo en la que subyace el desprecio del narrador hacia su interlocutor
- Amontonamiento narrativo de personajes, cosas, acciones y reacciones.
El lenguaje.
La publicación en la prensa periódica no condicionó en exceso el grado de corrección lingüística de los artículos de Larra, pero hay algunos elementos que podemos considerar característicos del autor:
- Prolongación de los juegos de palabras hasta el abuso. Juega con los distintos significados de una palabra o con su valor etimológico.
- Abundancia de locuciones, dichos o refranes.
- Presencia de enumeraciones dilatadas con mezclas de campos semánticos distintos.
- Ataques al uso del vocabulario hueco y grandilocuente del mundo de la política.
- Búsqueda de la precisión y la sutileza, escribiendo con naturalidad sin afectación y sin falsos purismos, lo cual no le impide usar neologismos convenientes cuando favorecen la comunicación.
- Prefiere la comparación a la metáfora.
- Abundancia de imágenes vulgarizantes, así como de la cosificación y la animalización de tipos humanos.
- Utilización del diálogo como elemento caracterizador.
- Hábil utilización de la forma epistolar.
- Influencia del estilo de la oratoria, ya que ningún periodista de la época consideraba imposible que sus artículos fueran leídos en voz alta.
- El narrador usa abundantemente las modalidades exclamativa e interrogativa.
- Uso de las formas enclíticas de los pronombres.
- Clara voluntad antidemagógica y antiretórica.

viernes, 20 de mayo de 2011

Biografía de Larra

Video sobre un libro de la vida de Larra




El libro del que hablan  esta basado en unas cartas que podrian haber sido escritas por Larra

Época en la que vive Larra

 
La época que vive Larra no puede ser más inestable, en esta época aparece un momento de 

cambios y revoluciones en España, y en esta época es donde aparece la figura de Larra que 

vive para denunciar este panorama desolador

Este problema (que es reconocido por autores de la Generación del 98) es más político que 

cultural o económico. España necesita un cambio colectivo, no una revolución. La sociedad 

debe luchar por la evolución intelectual que acerque a los españoles a las naciones más 

adelantadas. Es por ello que Larra se levanta para dar fe de esa conciencia crítica que ensalza 

la intelectualidad frente al conformismo de las clases sociales. Denuncia a través de la pluma 

los vicios novicios que impedían el progreso de la sociedad.

Larra define mejor que nadie el ambiente en el que vive: "Este es un país anquilosado, donde 

las gentes se han abandonado a la desidia y a la jactancia patriótica". "La pereza endémica 

está por encima de todas las cosas". Trata de defender e invocar a la libertad por medio de 

sus escritos. Vive en medio del acontecer diario.